¿Siempre te has preguntado como se crean los mapas de carreteras en la actualidad? ¿Te gustaría saber de donde descargar los datos para crearlo tú mismo y ver en profundidad la red de carreteras de tu país? En este pequeño tutorial te vamos a enseñar como hacerlo con archivos de descarga gratuita y en muy pocos pasos. Conoce los trucos y secretos para poder crear tu propio mapa de carreteras con QGIS.
1. Primeros pasos, descarga de archivos
En primer lugar, necesitaremos un programa que pueda manejar este tipo de archivos, elegiremos QGIS, ya que es gratuito y fácil de instalar. En nuestro caso utilizaremos QGIS 3.10.10, pero en versiones anteriores y posteriores debería funcionar sin problemas, podéis descárgalo desde su página web oficial.

Una vez lo tengamos instalado, iremos al centro de descargas del CNIG a por los archivos para crear el mapa.

Si sois nuevos, ¡no os asustéis! El CNIG dispone de una gran cantidad de material para descarga completamente gratuita, es un material de gran valor y en próximos tutoriales iremos viendo que es cada cosa y que podemos hacer con ello.
Por ahora nos centraremos en el apartado llamado “Mapas vectoriales y Bases Cartográficas y Topográficas”. Una vez dentro, ya que vamos a crear un mapa para un país entero utilizaremos el apartado que se llama: BCN 500. Si le dais a descargar obtendréis un archivo comprimido que deberéis descomprimir y ahí está todo lo que necesitamos, pero si sois curiosos os recomiendo darle click en “Información auxiliar”. Ahí os descargará unos documentos que explicarán todo el contenido de los archivos que hemos descargado con anterioridad, estos documentos, en concreto los dos pdf que se incluyen en el archivo comprimido, nos servirán a posteriori como consulta por si no sabemos que contine alguno de los archivos SHAPE que usaremos con QGIS, muchos de ellos vienen con códigos, así que lo normal es que algunos sepamos que significan, y aunque se pueden intuir aquí os lo pondremos fácil diciéndoos que es cada cosa.

2. Creación del mapa
Una vez descargados, abriremos QGIS, si queréis realizar el mapa de España acordaos de poner el sistema de coordenadas adecuado (parte inferior derecha), en nuestro caso pondremos UTM 30 (epsg: 25830).

Una vez realizado esto, crearemos un nuevo proyecto en QGIS y, como consejo, deberíais añadir en los favoritos del navegador, la carpeta donde hayáis descomprimido los datos BCN500. Tan fácil como darle botón derecho en “Favoritos” y guiar el programa hasta la carpeta que queráis.

Ahora arrastraremos al área en blanco del proyecto los siguientes archivos:

Si todo ha ido bien QGIS debería mostrarnos algo parecido a esto:

A continuación, solo nos quedará poner un fondo a nuestra elección, que puede ser un archivo vectorial (El archivo BCN500_0101S_LIMITE_ADM nos puede servir perfectamente) o algún servicio WMS o similar (de esto hablaremos en próximos tutoriales) y cambiar la simbología de las carreteras. Opcionalmente podemos añadir etiquetas para que se muestre el nombre de la vía (A-8, M-30, N-634, etc.) y los nombres de las ciudades si añadimos a las capas los archivos llamados: BCN500_0501P_POBLACION y BCN500_0501S_POBLACION.
En el caso que nos atañe, el archivo cuyo nombre termina en AUTOP_AUTOV se refiere a autovías y autopistas, las hemos puesto con colores blanco y azul, el archivo que termina en CARRETERA_PPAL se refiere a carreteras nacionales, las hemos puesto de color rojo y negro, y la que termina en CARRETERA_SECUND se refiere a carreteras comarcales o secundarias, las hemos puesto de color verde y negro. Para cambiar la simbología basta con darle doble click a la capa y escoger simbología, ahí podremos ponerlo a nuestro gusto.

Para poner las etiquetas, es tan fácil como ir de nuevo a las propiedades de cada capa (doble click en la capa) y, en el apartado etiquetas, escoger etiquetas sencillas, tras eso, en el apartado valor, elegiremos en este caso ETIQUETA. Este último paso depende del archivo que tengamos, ya que en valor lo que adjuntamos realmente son los datos que tenga ese campo de nuestro archivo, podemos comprobarlo en la tabla de atributos de cada archivo (click derecho en cada capa) para saber
que contiene cada campo.

3. Resultado final
Si hemos seguido los pasos correctamente debería de habernos quedado algo parecido a lo siguiente.

No es un mapa perfecto, es un primer esbozo, pero sí que sirve para dar un primer vistazo de la red viaria, y al proyecto podemos ir añadiendo todo tipo de información. ¡Espero que os haya resultado de utilidad! En la sección de comentarios puedes dejarnos todas tus dudas u observaciones.
Descubre más sobre los mapas de carreteras y cómo funciona el sistema de carreteras de España.